El petróleo y el desafío que representa

May 19, 2019

El escenario demográfico mundial demanda un nivel de energía que va en aumento debido al creciente consumo y a la necesidad de crear nueva infraestructura para la humanidad. Por ello, se ha generado una presión adicional sobre la principal fuente energética de nuestra civilización.

A pesar de que se promueve e impulsa el desarrollo de otras fuentes de energía como lo son la eólica, la solar y otras, los hidrocarburos siguen jugando un papel fundamental en la matriz de energía. Esto ha generado diversos debates a diferentes niveles por lo que este tema  en específico pasa a constituir un punto dominante en las agendas políticas y en la opinión publica de muchos países, especialmente en Venezuela.

Ante esta responsabilidad, la Cámara Petrolera de Venezuela como representante del empresariado petrolero por más de 40 años y como la organización que agrupa a toda la cadena de valor de los hidrocarburos, presenta  ante el País una propuesta para la reactivación del sector, enfocada en las industrias petrolera, gasífera y petroquímica.

Para este Fin nuestra organización ha realizado un levantamiento de información con el objetivo de presentar un diagnóstico actualizado de la infraestructura existente y sus capacidades, tanto en Oriente como en el Occidente del país. A través de dicho levantamiento de información, se identificaron las áreas críticas y las oportunidades para la recuperación del sector: 1) Exploración, Extracción y Perforación, 2) Transporte y Tratamiento Primario, 3) Almacenamiento Inicial, 4) Refinación, 5) Comercialización Exterior, 6) Petroquímica y 7) Comercio Interno del Producto.

La planificación de la propuesta ha sido establecida en cuatro etapas. La primera consiste en Frenar la Declinación, para ello se requiere una inversión cercana a los 8 mil millones de dólares y que puede realizarse en aproximadamente seis meses, a través de: 1) La inspección y validación de pozos y facilidades de producción, transporte y mantenimiento. 2) La definición de proyectos: Establecer prioridades y estimados de costos. 3) Procesos de Contratación para bienes y servicios a través de políticas de transparencia y selección. 4) Implantación acelerada bajo metodología de mejoras a los pozos y facilidades existentes. Asimismo, se debe sumar a este esfuerzo las capacidades ofrecidas por nuestras empresas afiliadas, proveedoras locales y extranjeras de bienes y servicios cuyo aporte es fundamental para la ejecución de esta etapa eficientemente.

La segunda etapa es Recuperar la producción, que puede tomar de 12 a 18 meses con un presupuesto que va alrededor de los 12 mil millones de dólares. Una vez frenada la declinación y recuperados los barriles de producción es necesario mantener ese status quo. Por ello, la tercera etapa es Sostener la producción alcanzada, lo que es posible a través de un financiamiento propio proveniente de un flujo de caja positivo. Para esta etapa se estima que se necesitan 5.500 millones de dólares anuales, para mantener la actividad de los taladros y realizar el mantenimiento de los pozos y facilidades.

Posteriormente, una vez estabilizada la producción, la etapa siguiente es Crecer. Para incrementar la producción se tiene que elaborar un plan de acuerdo con las prioridades para ese momento. Se definirá la inversión necesaria y el lapso de tiempo requerido para ejecutar los proyectos que se designen.

La propuesta de la Cámara Petrolera de Venezuela se divide en cuatro grupos. El primero es de carácter Técnico Operacional e incluye cinco puntos dirigidos a atender las áreas críticas identificadas para la recuperación del sector. El segundo grupo contiene propuestas Regulatorias y Contractuales que tienen como objetivo generar confianza, credibilidad y seguridad jurídica. Asimismo, se busca promover e incentivar a través del tercer grupo de propuestas la Participación y el Contenido Nacional. Por último, en los aspectos Transversales también se tienen propuestas para atender los temas relacionados con seguridad, talento humano y medio ambiente.

El petróleo está, la infraestructura existe y el empresariado con experiencia y conocimiento de los campos venezolanos permanece aquí, dispuesto a invertir y a trabajar por el país. Hoy frente a la exigencia de los tiempos, como indicación inequívoca de nuestra voluntad para reconstruir con bases firmes y sostenibles la recuperación de la producción, la Cámara Petrolera de Venezuela presenta un planteamiento específico con la participación efectiva y oportuna de los venezolanos, apuntando hacia la prosperidad y el progreso compartido.

Reinaldo Quintero
Presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela

junta.directiva@camarapetrolera.org
@CamaraPetrolera
www.camarapetrolera.org