Avances de Gestión

La disrupción energética. El mundo debe realizar los ajustes

La disrupción energética. El mundo debe realizar los ajustes Ante la posibilidad de una disrupción energética, se hace evidente que el destino del planeta es un asunto que nos atañe a todos los actores, por lo que la sociedad global está en la búsqueda de hacer los...

leer más

Recuperar el capital humano

Seguimos discutiendo sobre la necesidad de llegar a un acuerdo a fin de enfocar nuestra actividad económica en la recuperación y fortalecimiento del tejido social venezolano, y de la cadena de valor centrada en la actividad que nos destaca como el país petrolero con...

leer más

Efecto de las sanciones en el talento petrolero

Álvaro Pérez DíazDirector de la Cámara Petrolera de VenezuelaLas sanciones a la industria petrolera impuestas en el año 2017, han causado un grave efecto en el capital humano que soporta a la industria petrolera desde el sector privado, afectando a toda la cadena de...

leer más

Impacto de las sanciones

Reinaldo QuinteroPresidente la Cámara Petrolera de VenezuelaComenzado un nuevo año, y transcurridos tres años desde la implantación de las medidas restrictivas contra el Estado venezolano, nuestro gremio, la Cámara Petrolera de Venezuela (CPV), es frecuentemente...

leer más

Multimodalidad universitaria. El nuevo escenario

Dr. Omar FigueredoAsesor Académico del Capítulo Carabobo de la Cámara Petrolera de VenezuelaLa cuarentena social trajo una disminución de las actividades del aparato socio productivo del país en todos sus ámbitos, incluyendo el sector educativo universitario...

leer más

Aprovechar el alza del precio del petróleo

Alberto HeldExpresidente de la Cámara Petrolera de VenezuelaEl precio del petróleo superó, después de varios años, el umbral de los $80. Durante 2020-2021, en parte debido a la pandemia de COVID y su impacto en la economía, el precio del crudo estaba en $40 por...

leer más

Las empresas familiares son optimistas

Stefano FugazzaDirector la Cámara Petrolera de VenezuelaSeguir creciendoLos resultados demuestran que la resiliencia de las empresas familiares se extiende a los próximos años y esperan volver a los niveles de crecimiento previos a la pandemia y recuperarse...

leer más

Impulsando las Zonas Económicas Especiales

Enrique NovoaPrimer Vicepresidente de la Cámara Petrolera de VenezuelaLas Zonas Económicas Especiales (ZEE) han contribuido con el desarrollo de las cadenas de valor globales, impulsando la participación y transformación en diferentes áreas de producción y tecnología....

leer más

La certidumbre en los negocios

Reinaldo QuinteroPresidente la Cámara Petrolera de VenezuelaNuestra agenda institucional se ha centrado en dimensionar el tema económico en un contexto político, que frente a la expectativa de los resultados de posibles acuerdos, pudiese liberar los mecanismos de...

leer más

Zonas Económicas Especiales, un reto mayor

Enrique NovoaPrimer vicepresidente de la Cámara Petrolera de VenezuelaAl observar a determinados países que han recorrido el camino económico de la implantación de Zonas Económicas Especiales (ZEE), en la búsqueda de fortalecer sus economías y bienestar de su...

leer más

Reinsertar la confianza

Reinaldo QuinteroPresidente la Cámara Petrolera de VenezuelaActualmente, ante el desafío de recuperarnos de la caída del PIB, y con el objetivo de lograr insertarnos en el nuevo orden socioeconómico post Covid-19, es necesario que como sociedad implementemos una...

leer más

Cámara Petrolera: XLIII aniversario

Alberto HeldExpresidente de la Cámara Petrolera de VenezuelaEn junio de 1978, se registra formalmente la Cámara de Suplidores de Bienes y Servicios Petroleros, posteriormente denominada Cámara Petrolera de Venezuela (CPV) y desde sus inicios ha desarrollado...

leer más

Empresario venezolano, origen y retos

Francisco AriasPresidente del Capítulo Anzoátegui de la Cámara Petrolera de VenezuelaSer empresario en Venezuela es una experiencia de innumerables matices, expectativas y metas por alcanzar, en un entorno cada vez más complejo, donde la necesidad de permanecer obliga...

leer más

Sostenibilidad económica y ambiental post Covid-19

Daniel RodríguezDirector de la Cámara Petrolera de VenezuelaEn el mundo post Covid-19, más allá de la recuperación económica, la sostenibilidad económica y ambiental del desarrollo humano es el mayor reto a enfrentar globalmente. Los impactos ambientales del Covid-19...

leer más

Sostenibilidad, tecnología e innovación post Covid-19

Daniel RodríguezDirector de la Cámara Petrolera de VenezuelaEl Covid-19 ha impactado todas las actividades humanas. Además de las altas tasas de mortalidad y morbilidad asociadas, trastocó la economía global y la movilidad de personas y bienes. Los múltiples problemas...

leer más

Economía petrolera circular

Reinaldo QuinteroPresidente la Cámara Petrolera de VenezuelaEl 2021 continua con una intensa dinámica política y sobre todo presión sobre los aspectos que determinan la economía. En especial, el hecho de poder responder a la caída acumulada del 82% del PIB y al...

leer más

Economía, petróleo y prosperidad

Reinaldo QuinteroPresidente la Cámara Petrolera de VenezuelaTerminando el primer trimestre, el 2021 continúa como un periodo muy dinámico y demandante para la economía en todos sus aspectos. Responder a la caída acumulada del 82% del PIB se ha convertido en el centro...

leer más

Compre venezolano

Alberto HeldExpresidente de la Cámara Petrolera de VenezuelaEl nuevo Presidente de Estados Unidos de América, Joe Biden firmó, el pasado 25 de enero de 2021, un Decreto (Orden Ejecutiva) denominada BuyAmerican (Compre Americano), que busca impulsar la adquisición, por...

leer más

Industria petrolera: ¿Nuevo modelo de negocio?

Francisco AriasPresidente del Capítulo Anzoátegui de la Cámara Petrolera de VenezuelaEs indudable el potencial energético que posee Venezuela y la tradición petrolera que ostenta con más de cien años de experiencia, que en algún momento logró posicionar al país como...

leer más

Aquí y ahora

Reinaldo QuinteroPresidente de la Cámara Petrolera de VenezuelaComenzando un nuevo año y una nueva década, el 2021 se visualiza como un periodo muy movido para el negocio de los hidrocarburos. La inminente recuperación de la movilidad social ante la expectativa y la...

leer más

El gas, oportunidad de crecimiento

Francisco AriasPresidente del Capítulo Anzoátegui de la Cámara Petrolera de VenezuelaOcupando la privilegiada posición del séptimo poseedor de las reservas de gas natural más importantes del planeta y con unas reservas probadas de más de 200 BPC, Venezuela se...

leer más

Una economía de servicios

Reinaldo QuinteroPresidente la Cámara Petrolera de VenezuelaComo sociedad, seguimos frente al desafío de implementar en forma racional y efectiva un Plan de Recuperación de nuestra industria principal, con los recursos y circunstancias que definen nuestra dura...

leer más

Pandemia y recuperación petrolera

Daniel RodríguezDirector de la Cámara Petrolera de VenezuelaEl futuro cercano no pareciera promisorio para la producción petrolera en general, menos aún en Venezuela. Ciertamente no lo es el presente, signado por una crisis económica mundial, cuya contracción debido...

leer más

Petróleo y recuperación

Antonio VincentelliExpresidente de la Cámara Petrolera de VenezuelaLa producción de petróleo de Venezuela ha caído de unos 3,3 MBD que se producían en el 2006 a menos del medio millón que se produce hoy. Un desplome sostenido sin igual en la historia del mundo...

leer más

OPEP cumplió 60 años

Reinaldo QuinteroPresidente la Cámara Petrolera de VenezuelaLa OPEP cumple 60 años, producto de la iniciativa venezolana y la tenacidad diplomática de quien ejerció el cargo de Ministro de Minas e Hidrocarburos, el Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo, y que además, logró...

leer más

Ampliando las capacidades petroleras del país

Enrique NovoaPrimer vicepresidente de la Cámara Petrolera de VenezuelaVenezuela ha sido privilegiada con las mayores reservas petroleras del mundo y de las más importantes de gas natural, que registran más de cien años de explotación comercial con una importante...

leer más

¿Más rentismo o verdadero desarrollo?

Reinaldo QuinteroPresidente la Cámara Petrolera de VenezuelaMientras el tiempo transcurre en un mundo que no espera por nosotros, bajo circunstancias tan difíciles y dada la transitoriedad de la oportunidad, la Participación Nacional, sigue siendo uno de los elementos...

leer más

Oportunidades transitorias

Reinaldo QuinteroPresidente la Cámara Petrolera de VenezuelaNuestra nación, luego de 100 años de la promulgación de la primera Ley de Hidrocarburos, hoy se debate una modificación al marco jurídico, bajo circunstancias extremadamente difíciles para el país, aunadas a...

leer más

Desarrollo e industrialización del país

Francisco AriasPresidente del Capítulo Anzoátegui de la Cámara Petrolera de VenezuelaVenezuela está pasando por una de las crisis económicas más duras y complejas de su historia, producto de la pandemia y de un fatigado esquema económico que ha sumido al país en un...

leer más

La Ley de Hidrocarburos: 100 años

Empezamos a hacer historia y esta se remonta unos tantos años más atrás de 1920, cuando en 1829 el Libertador Simón Bolívar promulgó en Quito un Decreto que consta de 38 artículos, el cual afianzaba y garantizaba la propiedad a las nacientes repúblicas sobre “las minas de cualquier clase”, incluidas las de hidrocarburos. Es aquí, cuando se establece el primer vínculo jurídico que a través del tiempo, permitiría a Venezuela mantener la propiedad y control de los recursos del subsuelo.

leer más

Participación y Contenido Nacional en el Sector Hidrocarburos

Alberto Held F.  Expresidente de Cámara Petrolera de Venezuela   Según datos de la OPEP, el precio del barril de petróleo de sus países miembros ha descendido un 68,9 % en los últimos doce meses. La demanda mundial de petróleo se reducirá en 2020 en un 9,8 % (por...

leer más

La Cadena de Suministro Petrolera

La cadena de suministro es el mejor aliado de la industria. Debe ser valorada y orientada. El maltrato a la cadena resulta en un castigo auto infringido. Las regulaciones económicas excesivas, el incumplimiento de condiciones contractuales, la falta de predictibilidad de los pagos, entre otros, debilitan la eficiencia y acaban con la generación de valor.

leer más

CPV recibe sello digital CIAL Dun & Bradstreet

El mes de noviembre se formalizó una alianza entre la Cámara Petrolera de Venezuela y la firma CIAL Dun & Bradstreet con el propósito de impulsar los objetivos de la gestión promoviendo una red de negocios segura.

Nuestra organización, en su objetivo de mantener y defender la credibilidad del gremio, ha gestionado la emisión de su sello digital que ha sido incorporado en nuestra página web oficial. El sello digital es una herramienta que fomenta la visibilidad y ofrece un perfil de la Cámara Petrolera de Venezuela realizado por la firma CIAL Dun & Bradstreet que suministra información institucional y financiera que posiciona a nuestra organización como una institución confiable que se adapta al contexto global y actual y promueve los estándares internacionales de credibilidad y transparencia.

leer más

El petróleo y el desafío que representa

El escenario demográfico mundial demanda un nivel de energía que va en aumento debido al creciente consumo y a la necesidad de crear nueva infraestructura para la humanidad. Por ello, se ha generado una presión adicional sobre la principal fuente energética de nuestra civilización.
A pesar de que se promueve e impulsa el desarrollo de otras fuentes de energía como lo son la eólica, la solar y otras, los hidrocarburos siguen jugando un papel fundamental en la matriz de energía. Esto ha generado diversos debates a diferentes niveles por lo que este tema en específico pasa a constituir un punto dominante en las agendas políticas y en la opinión publica de muchos países, especialmente en Venezuela.

leer más

Propuestas para el Complejo Petroquímico Ana María Campos

La Cámara Petrolera de Venezuela apoya y promueve esquemas que incorporen contenido nacional, a fin de desarrollar, operar y mantener proyectos e infraestructura relacionados con el suministro de materia prima para el Complejo Petroquímico Ana María Campos.
Anteriormente presentamos un resumen de las capacidades y alcance productivo y operativo del Complejo Petroquímico Ana María Campos (CAMC), ubicado en el Estado Zulia. De igual forma se hizo un recuento de las materias primas necesarias para la adecuada operación de este Complejo.

leer más

La industria petroquímica en el estado Zulia

La industria petroquímica en Venezuela constituye uno de los pilares para el desarrollo nacional ya que a partir del gas natural se producen materias primas e insumos esenciales para la potabilización de agua, actividades agrícolas y para la producción de alimentos, empaques plásticos, solventes, pinturas, materiales de construcción, materiales médicos, medicamentos, entre otros. Esta industria es transversal a todos los sectores de la economía del país. A manera de referencia, en el sector transformador de resinas plásticas existen más de 1.000 empresas en el país, las cuales generan 35.000 empleos directos y 150.000 indirectos.

leer más

El desafío se repite

El año 1914 fue un año de acontecimientos a nivel global. En el continente europeo iniciaba la Primera Guerra Mundial, uno de los conflictos bélicos más trascendentes de la historia universal contemporánea. Europa estaba cundida en el miedo y la incertidumbre. Lejos de eso, en tierras caribeñas, extranjeros y venezolanos estaban ansiosos por iniciar un nuevo capítulo en la historia de este país: el “boom” de la explotación petrolera.
Bajo un sol intenso y penetrante, en un territorio rural que todavía no disponía de agua potable y tenía diversas limitaciones viales, dificultades en las comunicaciones y poco desarrollo en infraestructura; los extranjeros ya instruidos en materia petrolera, junto a los campesinos venezolanos inexpertos pero trabajadores, iniciaron la búsqueda de lo que cambiaría el destino de Venezuela, el petróleo.

leer más

La Educación y la Energía

Si partimos del principio de la Ley de Conservación de la Energía que establece “la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma”, y lo planteamos con el enunciado: “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”, dimensionamos el significado de la palabra energía. Definitivamente, hablar de la Educación construye el futuro de la Energía le da una fuerza transformadora a la palabra educación que se compara con la energía misma, lo que mueve al mundo. Todo parte de allí, la energía dispara la cadena dinámica en los procesos productivos, mercado y consumo del día a día, que se traducen en la cotidianidad de la sociedad; o sea, la base del inicio del proceso de transformación de la energía: su consumo y el progreso.

leer más

Propuestas de la Cámara Petrolera para la industria

La incorporación efectiva del Sector Privado representado en la Cámara Petrolera de Venezuela aceleraría la recuperación de la producción

El clima actual de nuestra industria petrolera ha dado pie a que surjan diversas opiniones y perspectivas sobre las acciones que se deben tomar para reactivar la misma. Como país líder en reservas petroleras y con más de 100 años de historia en la industria tenemos mucho terreno avanzado. La infraestructura existe, el petróleo está, y el empresariado con experiencia y conocimiento de los campos venezolanos permanece aquí, dispuesto a invertir y a trabajar por el país.

leer más

Reservas no Convencionales · La Situación Actual

Es una realidad que la disponibilidad de recursos combinados con ciencia y tecnología forman las bases del desarrollo de una nación; la ciencia y la tecnología fomentan la innovación, y esta a su vez permite enfrentar los retos y solución de problemas de una sociedad en continua evolución y cambio.

Alrededor del mundo, la búsqueda de recursos se centra en hidrocarburos convencionales. La realidad es que cerca del 70% de las reservas actuales del planeta son hidrocarburos no convencionales, los cuales requieren de un mayor y más profundo uso de tecnologías que permitan el aumento del factor de recobro, asegurando criterios de confiabilidad y seguridad en el ambiente.

leer más

Alianzas en el Sector Petrolero

Una Alianza es una Asociación estratégica entre dos o más empresas que unen recursos y experiencias para desarrollar una actividad específica, crear sinergias de grupo o una opción estratégica para el crecimiento. Este tipo de Asociación puede ser utilizada para conquistar un nuevo mercado, adquirir nuevas habilidades o ganar tamaño crítico.

El factor que está llevando a que las empresas se decidan a tomar este tipo de estrategias es un entorno comercial cada vez más competitivo. En un mercado globalizado, las ventajas competitivas son muy importantes.

leer más

Participación y Capital Nacional en el Sector de los Hidrocarburos en Venezuela

En Venezuela el aprovechamiento y la industrialización de los hidrocarburos, conjuntamente con la consistente y sostenible participación y uso del capital nacional, son una tarea pendiente desde hace mucho tiempo. La Cámara Petrolera de Venezuela, como asociación gremial que une a más de 500 afiliados, es el actor natural del sector y cuenta, no solo con más de 40 años de experiencia institucional, sino que además goza de una sólida reputación empresarial a nivel nacional e internacional.

leer más

La Cámara Petrolera y la promoción de la Participación Nacional

La Cámara Petrolera de Venezuela (CPV) desde sus inicios ha tenido claro su objetivo, que es el estudio, fomento, protección y desarrollo de la producción de bienes y servicios nacionales para la industria petrolera y petroquímica.
A mediados de los 80, gracias a gestiones de la CPV, PDVSA creó la Gerencia de Promoción Industrial que tenía entre sus objetivos la sustitución progresiva de materiales y equipos importados, estimulando la inversión y producción nacional, la promoción de fabricación en el país de partes y piezas claves para el sector petrolero y el fomento de las exportaciones.

leer más

El Templo de la Confianza de los Hidrocarburos

La Real Academia Española define la palabra confianza como “una esperanza firme que se tiene de alguien o algo”. Y es precisamente este concepto, esta valiosísima definición, el norte fundamental hacia donde hemos apuntado todos y cada uno de quienes hemos estado al frente de la Cámara Petrolera de Venezuela (CPV).
Hemos puesto especial énfasis en la siembra de la confianza. Y a su vez, en poder garantizar que cada contacto establecido y cada acción planificada y ejecutada, se realizara con la intención de que nuestros públicos, tanto internos como externos, nacionales y extranjeros …

leer más

La Cámara Petrolera: Referencia nacional

REINALDO QUINTERO. Todos compartimos un mismo norte, un mismo objetivo, y trabajando juntos bajo los principios de ética y competitividad, se puede apalancar la recuperación de la producción.

Hemos estado, estamos y estaremos invirtiendo nuestra indeclinable confianza en el país y en sus potencialidades.

leer más

Alianza Cámara Petrolera – CIAL Dun & Bradstreet

El plan de gestión de la Cámara Petrolera de Venezuela tiene como objetivo mantener y defender la credibilidad del gremio, además de reafirmar las capacidades de sus afiliados como proveedores de productos y servicios de la más alta calidad. Con el propósito de impulsar este objetivo, y facilitar a las empresas afiliadas la adaptación a los regímenes de contratación internacionales, la Cámara ha construido una iniciativa para apoyar a los afiliados interesados en la obtención de los certificados de compliance.

leer más

La Cámara Petrolera de Venezuela tiene Nueva Directiva

El día jueves 26 de julio, la Cámara Petrolera de Venezuela celebró su cuadragésima Asamblea General Ordinaria en el Hotel Eurobuilding. Durante el encuentro, el presidente saliente, Alexis Medina Perozo, realizó una presentación del informe de actividades de la Junta Directiva 2017-2018 a los afiliados de la organización que asistieron desde todas regiones del país.

leer más

La Cámara Petrolera de Venezuela en Houston: Representando al empresariado petrolero venezolano

El día lunes 30 de abril inició en Houston, Texas, uno de los eventos más grandes de la industria petrolera, la Offshore Technology Conference (OTC). El evento contó con más de 70.000 asistentes y más de 2.000 expositores de todo el mundo. La OTC es una actividad que a través de estrategias de proyección y networking, brinda oportunidades de negocio para sus participantes.

leer más

Con gran éxito, realizado el XVIII Torneo de Golf de la Cámara Petrolera Capitulo Carabobo

Con gran éxito se realizó la XVIII edición del torneo de golf de la Cámara Petrolera de Venezuela Capítulo Carabobo, COPA PROPAK ENERGY – GR INGENIERIA Y PROYECTOS, C.A. en las canchas del Guataparo Country Club de Valencia. El acto inaugural se realizó el viernes 13 de Abril, con la apertura de una exposición del reconocido artista Julio Caicedo, con la presencia de directivos de la Cámara Petrolera y del Guataparo Country Club, así como patrocinantes competidores e invitados especiales.

leer más
PARTICIPACIÓN Y CONTENIDO NACIONAL

REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS EN LA RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA

Estamos finalizando una década, concluyendo un año en el que a la crisis social y económica que venía afectando a la Nación se sumó la pandemia del COVID-19, con su impacto en la salud de la población y en el normal desenvolvimiento de todas las actividades del país, por las necesarias medidas de cuarentena para controlar la propagación del virus, con gran impacto en las actividades productivas y económicas.

Al concluir un lapso, es oportuno hacer una revisión retrospectiva de lo ocurrido en el mismo, de la situación en que nos encontramos y pensar en los planes y estrategias que debemos implantar en el próximo período para superar y mejorar la actual situación.

El último “Informe de Coyuntura del IIES de la UCAB“ presenta los siguientes datos sobre la economía venezolana al final de la presente década: reducción del PIB real superior al 80%; caída en la producción petrolera de 2,6 millones BPD a alrededor de 500 mil BPD; disminución de las reservas internacionales de 30.000 millones US$ a 5.000 millones US$; deuda pública aproximada de 162 Millardos de US$. Estos datos ponen en evidencia la necesidad de realizar cambios significativos en las políticas económicas del país para lograr una recuperación económica, frenar el crecimiento de la pobreza, recuperar la producción petrolera, aumentar el abastecimiento de productos agropecuarios y la producción industrial de bienes nacionales. Además de, ofrecer adecuado acceso a servicios de salud, educación, y asistencia social, mejorar la calidad de suministro de servicios públicos (agua, electricidad, gas, combustibles, transporte, saneamiento, telecomunicaciones, etc.), reducir el desempleo y en general, mejorar la calidad de vida de la población.

LA PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS EN LA RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA

En estos días hemos visto diferentes propuestas para adecuar la Ley Orgánica de Hidrocarburos vigente a las realidades de Venezuela y del mundo de hoy. Mi intención con este trabajo no es más que mostrar, basado en experiencias concretas, lo que el sector de bienes y servicios ha hecho en el pasado y lo que, con esa experiencia acumulada, puede hacer en el futuro para colaborar en el rescate de la industria petrolera en particular y del país en general. Es preciso revelar el aporte que ha dado este sector en la generación de empleo productivo, elemento fundamental para la recuperación social, económica y de la paz del país, de modo tal que sea debidamente considerado en los estudios que actualmente se realizan para adecuar la ley.

Algunas de las propuestas aparentemente provienen de fuentes cercanas al Gobierno; otras, de la Asamblea Nacional; y otras, de terceros. Hay quienes plantean que es necesaria la redacción de una nueva norma, con la participación de una amplia mayoría. Los que postulan esta idea afirman que, a pesar de que puede tomar más tiempo, sería la única manera de asegurar el arreglo definitivo del entuerto que impide operar eficientemente y una forma de pasar un mensaje claro a los inversionistas de que esas son las reglas y que no habrá modificaciones posteriores. Hay quienes, en cambio, sostienen que una modificación “quirúrgica” de la ley actual permitiría, en muy poco tiempo, remover los obstáculos principales que existen y que, por esta vía, se lograría atraer a operadores e inversionistas y se comenzaría a recuperar la producción nacional. Pienso que independientemente de la ruta que se escoja, nueva ley o modificación de la vigente, se deben resolver de una vez todas las limitaciones de la ley actual para culminar el proceso en forma definitiva, con una visión de largo plazo. De esta manera, se disiparía cualquier duda sobre eventuales modificaciones o ajustes que pudieran adelantarse en el futuro.