La Cámara Petrolera de Venezuela es la organización empresarial venezolana que agrupa y representa al sector productivo privado nacional de los hidrocarburos
Somos la organización gremial más importante de petróleo, gas y petroquímica en Venezuela y hemos prestado servicios a más de 500 empresas nacionales e internacionales a lo largo de nuestra trayectoria de 43 años, identificando oportunidades para la generación de negocios, y facilitando la exposición de la oferta de bienes y servicios de los sectores que agrupamos.
Incorpórate al grupo de empresas que participan en el Catálogo de los Afiliados de la CPV, presentando tu Perfil, sumando valor para tu crecimiento, facilitando la exposición de la oferta de tus bienes y servicios a clientes, potenciales financistas y aliados estratégicos para identificar oportunidades para la generación de negocios.
FOROS 2023
Para más información escriba un correo a informacion.web@
CPV: Existen condiciones para flexibilizar algunas sanciones
Enrique Novoa, presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela -CPV-, ve con optimismo el desempeño de la organización en el año 2023 con un trabajo enfocado en un “escenario que apunte al mejoramiento de la producción”.
Unión Radio
AVANCES DE GESTIÓN
La disrupción energética. El mundo debe realizar los ajustes
La disrupción energética. El mundo debe realizar los ajustes Ante la posibilidad de una disrupción energética, se hace evidente que el destino del planeta es un asunto que nos atañe a todos los actores, por lo que la sociedad global está en la búsqueda de hacer los...
Recuperar el capital humano
Seguimos discutiendo sobre la necesidad de llegar a un acuerdo a fin de enfocar nuestra actividad económica en la recuperación y fortalecimiento del tejido social venezolano, y de la cadena de valor centrada en la actividad que nos destaca como el país petrolero con...
El reto de la descarbonización. El camino hacia el futuro de la energía
Diciembre 2022La dinámica actual del mercado y las situaciones políticas globales, han puesto de relieve la dependencia mundial del petróleo y el gas, al ritmo más rápido de los últimos cincuenta años, en donde la demanda ha superado a la oferta. Pero las inversiones...
AFILIADOS POR SECTOR
CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE
FABRICANTES
INGENIERÍA Y SERVICIOS INTEGRADOS
OPERADORES DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
SERVICIOS A POZOS
SERVICIOS ASOCIADOS
SERVICIOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS
SUPLIDORES
PRESENTES EN TODA VENEZUELA
SEDE NACIONAL
La Cámara Petrolera de Venezuela, además de su Sede Nacional en Caracas, cuenta con oficinas regionales que están ubicadas estratégicamente en las zonas petroleras más importantes del país.
CAPÍTULO ANZOÁTEGUI
El Capítulo mantiene un importante número de empresas afiliadas por su cercanía geográfica con la Faja Petrolífera del Orinoco. La Faja es considerada la acumulación más grande en el mundo de petróleo pesado y extra pesado. También en el estado Anzoátegui se está desarrollando el Proyecto de Conversión Profunda de la Refinería de Puerto La Cruz.
CAPÍTULO CARABOBO
Carabobo es considerado el estado con mayor tejido industrial, y el Capítulo agrupa empresas de los sectores fabricantes y suplidores, que prestan servicios a la industria petrolera. En esta región se encuentra la Refinería El Palito, uno de los complejos para la refinación del petróleo de mayor importancia en el país.
CAPÍTULO FALCÓN
En el estado Falcón se encuentra el centro de Refinación de Paraguaná, el segundo más grande del mundo. Este centro concentra la mayor parte de la capacidad de refinación en Venezuela, y está compuesto por las plantas de procesamiento de Amuay y Cardón.
CAPÍTULO MONAGAS
En la zona sur de Monagas yace una porción de la Faja Petrolífera del Orinoco, y en el estado están radicadas las principales oficinas de las empresas mixtas asociadas al sector petrolero.
CAPÍTULO ZULIA
En Zulia se ubica el primer pozo productor de petróleo venezolano, Zumaque 1. El estado es sede de la División Occidente de Petróleos de Venezuela, S.A.
PUBLICACIONES
REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS EN LA RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
Estamos finalizando una década, concluyendo un año en el que a la crisis social y económica que venía afectando a la Nación se sumó la pandemia del COVID-19, con su impacto en la salud de la población y en el normal desenvolvimiento de todas las actividades del país, por las necesarias medidas de cuarentena para controlar la propagación del virus, con gran impacto en las actividades productivas y económicas.
Al concluir un lapso, es oportuno hacer una revisión retrospectiva de lo ocurrido en el mismo, de la situación en que nos encontramos y pensar en los planes y estrategias que debemos implantar en el próximo período para superar y mejorar la actual situación.
El último “Informe de Coyuntura del IIES de la UCAB“ presenta los siguientes datos sobre la economía venezolana al final de la presente década: reducción del PIB real superior al 80%; caída en la producción petrolera de 2,6 millones BPD a alrededor de 500 mil BPD; disminución de las reservas internacionales de 30.000 millones US$ a 5.000 millones US$; deuda pública aproximada de 162 Millardos de US$. Estos datos ponen en evidencia la necesidad de realizar cambios significativos en las políticas económicas del país para lograr una recuperación económica, frenar el crecimiento de la pobreza, recuperar la producción petrolera, aumentar el abastecimiento de productos agropecuarios y la producción industrial de bienes nacionales. Además de, ofrecer adecuado acceso a servicios de salud, educación, y asistencia social, mejorar la calidad de suministro de servicios públicos (agua, electricidad, gas, combustibles, transporte, saneamiento, telecomunicaciones, etc.), reducir el desempleo y en general, mejorar la calidad de vida de la población.
LA PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS EN LA RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
En estos días hemos visto diferentes propuestas para adecuar la Ley Orgánica de Hidrocarburos vigente a las realidades de Venezuela y del mundo de hoy. Mi intención con este trabajo no es más que mostrar, basado en experiencias concretas, lo que el sector de bienes y servicios ha hecho en el pasado y lo que, con esa experiencia acumulada, puede hacer en el futuro para colaborar en el rescate de la industria petrolera en particular y del país en general. Es preciso revelar el aporte que ha dado este sector en la generación de empleo productivo, elemento fundamental para la recuperación social, económica y de la paz del país, de modo tal que sea debidamente considerado en los estudios que actualmente se realizan para adecuar la ley.
Algunas de las propuestas aparentemente provienen de fuentes cercanas al Gobierno; otras, de la Asamblea Nacional; y otras, de terceros. Hay quienes plantean que es necesaria la redacción de una nueva norma, con la participación de una amplia mayoría. Los que postulan esta idea afirman que, a pesar de que puede tomar más tiempo, sería la única manera de asegurar el arreglo definitivo del entuerto que impide operar eficientemente y una forma de pasar un mensaje claro a los inversionistas de que esas son las reglas y que no habrá modificaciones posteriores. Hay quienes, en cambio, sostienen que una modificación “quirúrgica” de la ley actual permitiría, en muy poco tiempo, remover los obstáculos principales que existen y que, por esta vía, se lograría atraer a operadores e inversionistas y se comenzaría a recuperar la producción nacional. Pienso que independientemente de la ruta que se escoja, nueva ley o modificación de la vigente, se deben resolver de una vez todas las limitaciones de la ley actual para culminar el proceso en forma definitiva, con una visión de largo plazo. De esta manera, se disiparía cualquier duda sobre eventuales modificaciones o ajustes que pudieran adelantarse en el futuro.
SÍGUENOS EN TWITTER