Las empresas familiares son optimistas

Oct 19, 2021

Stefano Fugazza
Director la Cámara Petrolera de Venezuela

Seguir creciendo
Los resultados demuestran que la resiliencia de las empresas familiares se extiende a los próximos años y esperan volver a los niveles de crecimiento previos a la pandemia y recuperarse económicamente en el año 2022.

La pandemia ha puesto a prueba la solidez de las empresas familiares. De acuerdo a encuestas realizadas, 68% de los ingresos de empresas familiares suramericanas se vieron afectados por la crisis sanitaria. Entre los países de la región que vieron socavado más severamente el desempeño de sus empresas familiares por el impacto de COVID-19 están Brasil, Colombia y Venezuela.

Sin embargo, la actitud positiva de estos empresarios, y su probada capacidad para superar circunstancias adversas, revela que en los próximos cinco años las empresas familiares tienen como prioridad seguir creciendo. Para ello muchas se han marcado en su hoja de ruta el aumento de sus procesos de diversificación y que la próxima generación de la familia, valor fundamental para la empresa, se convierta en la protagonista del cambio y del progreso.

Del resultado de las encuestas mencionadas, se desprende que para las empresas familiares ya no es suficiente confiar en sus valores para sacar adelante el negocio, ahora también es primordial adaptarse tecnológicamente. De hecho, la mayoría tiene como objetivo para los próximos años acelerar su transformación digital, incorporar la sostenibilidad a su estrategia; y profesionalizar la gobernanza de la empresa.

Mirando al futuro, las empresas familiares deben mejorar sus capacidades digitales, aumentar el uso de las nuevas tecnologías e incursionar en nuevos mercados y segmentos de clientes. Además de la introducción de nuevos productos y servicios.

Son muy pocas las empresas familiares que confirman que han completado su digitalización, pese a que este proceso constituye una de sus grandes prioridades; existe una brecha muy grande entre la necesidad de digitalizarse y lo que efectivamente se ha realizado, lo que indica que las nuevas generaciones pueden aportar significativamente en este ámbito. Otro aspecto crucial en el que se debe progresar es el relacionado con el medio ambiente, la sostenibilidad y el gobierno corporativo. La mayoría de las compañías familiares todavía no han convertido la sostenibilidad en un elemento central de su operatividad y su visión.

Analizando los datos provenientes de este último año, la pandemia ha extendido oportunidades para que los jóvenes de la familia asuman roles de vital importancia en la introducción de soluciones de tecnología digital que permitan agilizar operaciones comerciales y lanzar una gran cantidad de nuevos productos al mercado. La próxima generación, o NextGen, también reconoce que implementar una estrategia ambiciosa de ESG es un ingrediente esencial en la transformación del negocio familiar. Sin embargo, dicha estrategia se debe traducir en cambios operativos para ver resultados concretos.

Actualmente los sistemas de negocios han asumido el modelo ESG, el cual se define por sus siglas en inglés de “environmental, social and governance”. Pero ¿a qué se refiere cada una de las letras?

La E de Environmental engloba el efecto que la actividad de las empresas tiene en el medio ambiente, de forma directa o indirecta.

La S de Social incluye el impacto que una determinada empresa tiene en su entorno social, en la comunidad.

La G de Governance alude al gobierno corporativo de la empresa, por ejemplo, a la composición y diversidad de su consejo de administración, a las políticas de transparencia en su información pública o sus códigos de conducta.

Las empresas incorporan cada vez más a su lenguaje estas tres siglas, ya que el peso que estos criterios tienen para los inversores en el momento de elegir una u otra inversión, es clave. Hablamos entonces de inversión socialmente responsable. La inversión sostenible y responsable (ISR) es una filosofía de inversión que integra los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno, en el proceso de estudio, análisis y selección de valores de una cartera de inversión.

Una de las propuestas que ha presentado la Cámara Petrolera de Venezuela es la implementación en nuestra industria petrolera venezolana de esta estrategia ESG como ingrediente esencial en su recuperación y transformación y la invitación al capital privado, tanto nacional como extranjero, a participar en todas las actividades del negocio petrolero y gasífero nacional desde producción y refinación, hasta comercialización, distribución y mercadeo.

Las empresas familiares tienen el potencial, los recursos y la posición para liderar la transformación de la sostenibilidad en muchas de las industrias que dominan a nivel mundial y especialmente en Venezuela por su alta capacidad generadora de empleos y bienestar social.

www.camarapetrolera.org
junta.directiva@camarapetrolera.org
@CamaraPetrolera