Cámara Petrolera: XLIII aniversario
Alberto Held
Expresidente de la Cámara Petrolera de Venezuela
En junio de 1978, se registra formalmente la Cámara de Suplidores de Bienes y Servicios Petroleros, posteriormente denominada Cámara Petrolera de Venezuela (CPV) y desde sus inicios ha desarrollado iniciativas y acciones para trabajar en procura de la participación nacional en el sector hidrocarburos.
En los años 80 se logró que Pdvsa creara la Gerencia de Promoción Industrial para promover la sustitución progresiva de materiales y equipos importados, estimulando la inversión y producción nacional, lo cual permitió el nacimiento y crecimiento de empresas nacionales de fabricación y servicios para el sector. También, se trabajó en conjunto con Intevep para establecer el Programa de Evaluación del Sistema de Aseguramiento y Control de Calidad de las empresas nacionales de bienes y servicios, para su certificación como Proveedores Confiables, aumentando la participación y valor agregado nacional en los proyectos del sector hidrocarburos y de otras empresas del Estado y del sector privado.
A mediados de los noventa, Pdvsa establece los programas de Convenios Operativos, Asociaciones Estratégicas y Contratos a Riesgo y Ganancias Compartidas, conocidos como Apertura Petrolera, la CPV y sus afiliados apoyaron estas iniciativas en el entendido que las mismas ofrecerían oportunidades de participación al sector privado nacional, sin embargo, no se logró la participación nacional esperada.
Al final de la década de los noventa, la Apertura Petrolera se centró en la producción en la Faja Petrolera del Orinoco; Pdvsa se asocia con operadores internacionales y surgen las Operadoras Mixtas, las cuales construyen Facilidades de Producción y Mejoradores de Crudo, para producir crudo sintético más ligero y fácil de comercializar. Gestiones de la CPV permiten que empresas venezolanas de Servicios Integrados de Ingeniería y Construcción participen en la ejecución de contratos IPC, y se facilita a su vez la procura de bienes y servicios de producción nacional.
En 1999, se promulga la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos (LOHG), y en mayo del 2000 se decreta el Reglamento de la misma. Con la LOHG, el MEM promueve el otorgamiento de licencias para la exploración y explotación de yacimientos de gas no asociado. En noviembre de 2002 se aprueban los Lineamientos para la Participación del Capital Nacional en Proyectos Gasíferos los cuales son de obligatorio cumplimiento para las empresas que quieran obtener licencias de exploración y explotación de gas.
En el 2002, se crea la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) que estableció la participación del Estado en al menos 50% en las empresas mixtas petroleras y definió nuevos porcentajes para el pago de regalías y de ISLR para operadoras petroleras, y adicionalmente se incluyeron artículos para promover la Participación Nacional. Estas legislaciones incluyeron algunos de los planteamientos formulados por la CPV al entonces Ministerio de Energía y Minas.
En los últimos 18 años, el Mpppe y Pdvsa han anunciado diversos Planes, Programas y Proyectos para el desarrollo de la industria y la CPV ha expresado su opinión y ha formulado propuestas para el éxito de los mismos, y asegurar que se consiga una máxima participación de bienes y servicios nacionales.
A lo largo de su trayectoria, la Cámara ha organizado más de una decena de congresos y jornadas técnicas, así como numerosos eventos, con la participación de expertos conferencistas nacionales e internacionales. Ha realizado alrededor de treinta exposiciones industriales para la difusión de nuevas tecnologías y la promoción de las capacidades de empresas nacionales e internacionales. Ha promovido Misiones Empresariales a otros países, entre ellos EEUU, Rusia y China, también para presentar las capacidades y potencialidades del sector de hidrocarburos venezolano, así como de las empresas de bienes y servicios nacionales. Se han promovido las inversiones en nuestro país y se han suscrito acuerdos de cooperación institucional con organizaciones de esos países.
La actividad de la CPV no se ha limitado a la promoción de actividades reivindicativas del sector empresarial que representa, sino que ha mantenido una acción proactiva, realizando estudios y análisis, para emitir opiniones y formular propuestas para el mejor desarrollo del sector hidrocarburos y para el beneficio del país y sus ciudadanos. Cuando se anunció la incorporación del país a Mercosur, la CPV realizó un detallado estudio, contentivo de análisis y recomendaciones, que fue entregado al equipo negociador del gobierno venezolano.
La Cámara ha participado en instancias convocadas por las autoridades nacionales, tales como: Alianza Empresarial Petrolera, Comité de Seguimiento a la Participación Nacional en Proyectos Gasíferos Cospan-GAS, Conglomerado Nacional Industrial Petrolero CNIP, Consejo Nacional de Economía Productiva CNEP Motor Hidrocarburos, en todas ellas presentó sus propuestas para el desarrollo de la industria de hidrocarburos y la participación de las empresas nacionales.
En estos últimos años, la CPV ha completado una detallada propuesta técnica para la Reactivación de la Industria Petrolera Venezolana, la cual ha sido presentada ante Pdvsa y el MPPP. Más recientemente, la CPV, acompañada por la AVHI y AVPG, realizó una presentación a la Comisión de Energía de la Asamblea Nacional, con un conjunto de propuestas para la revisión del marco regulatorio de la industria de hidrocarburos líquidos y gaseosos, con el fin de incrementar la capacidad de producción. También se formularon propuestas sobre las condiciones contractuales y financieras, contenido nacional, generación de empleo, incremento de la productividad, la mejora en la calidad de servicios públicos y en la seguridad física de instalaciones, equipos y personal del sector; el saneamiento y protección ambiental, en especial en el Lago de Maracaibo, así como el control derrames y la quema de gases.
junta.directiva@camarapetrolera.org
@CamaraPetrolera